martes, 19 de abril de 2011

LA TEORÍA DE LAS DECISIONES

Los encargados de la gestión empresarial se encuentran a lo largo del  crecimiento y desarrollo de la empresa en una serie de circunstancias que el entorno genera debido a los cambios globalizados que se presentan y que hace necesario la toma de decisiones. Como por ejemplo la creación de un nuevo servicio o producto, es necesario que se analicen una serie de factores del entorno externo referidos a las oportunidades y amenazas, así como también considerar el entorno interno de la empresa donde se hallaran las fortalezas y amenazas. Ponderar estos factores requiere un análisis técnico apropiado, con la mayor neutralidad, eficacia y, sobretodo de visión. De tal manera que nos garantice tomar la mejor opción que haga más competitiva la gestión empresarial.
Procedimiento en la toma de decisiones
1.      Escribir la lista de las alternativas factibles: Referida a una generación de ideas que puedan ser realistas sin dejar de lado la visión que se pretende desarrollar con la nueva decisión. Para este paso debe considerarse los factores a favor y en contra de la posible solución al nuevo contexto.
2.      Escribir la lista de los eventos aleatorios: llamados estados de la naturaleza, eventos que poseen alguna repercusión en el resultado de la selección, pero no están bajo el control del gerente.
3.      Calcular el rédito para cada alternativa en cada evento: se define como rédito la ganancia total o el costo total. Estos réditos suelen colocarse en una tabla de beneficios, que muestre el monto que correspondería a cada alternativa si en realidad ocurrieran cada uno de estos eventos. Los réditos debe expresarse  como valores presentes  o como tasas internas de rendimiento, esto evitara distorsiones apreciables al considerar el valor del dinero en el tiempo.
4.      Estimar la posibilidad de cada evento: Consiste en estimar la posibilidad de cada evento a partir de datos estadísticos, opiniones de los ejecutivos u otros métodos de pronósticos. Las sumas de todas las posibilidades deben ser uno.
5.      Selecciona una regla de decisión para evaluar alternativas: La regla elegida dependerá de la cantidad de información con la que cuente el gerente acerca de la probabilidad de cada evento, y también de sus propias actitudes frente al riesgo.
Considerando estos procedimientos, se analiza decisiones tomadas bajo tres situaciones diferentes:
            CERTIDUMBRE-INCERTIDUMBRE-RIESGO
a.    Toma de decisiones bajo Certidumbre
El contexto más fácil de identificar es cuando se sabe que evento es el que va a ocurrir.
“En este caso, la regla de decisión consiste en escoger la alternativa que produzca el mejor rédito con el evento conocido”
La mejor alternativa será el rédito más alto si los réditos se expresan como ganancias.
Si se expresa en costos, la mejor alternativa seria el rédito más bajo.
b.    Toma de decisiones bajo incertidumbre
En este caso se supone que el gerente hace la lista de posibles eventos, pero no puede estimar sus respectivas probabilidades. En esta  situación el gerente tiene la posibilidad de aplicar una de las cuatros reglas de decisión:
1.      Maximin: Consiste en elegir la alternativa que sea “la mejor de las peores”. Esta regla es para el pesimista que prevé el “peor caso” para cada alternativa.
2.      Maximax: Consiste en elegir la alternativa que sea “la mejor de las mejores”. Esta regla es para el optimista que tiene grandes expectativas y prefiere “pensar en grande”.
3.      Laplace: Consiste en elegir la alternativa que tenga el mejor rédito ponderado. Para encontrar el rédito ponderado, conceda la misma importancia (o en forma alternativa, la misma probabilidad) a todos los eventos. Si hay n eventos, la importancia (o probabilidad)  de cada uno es 1/n, de manera que la suma de todo será 1.0. Esta regla es para la persona realista.
4.      Rechazo Minimax: Consiste en elegir la alternativa que tenga el mejor de los “peores rechazos”  
Toma de decisiones bajo riesgo: Esta regla se utiliza en situaciones intermedias entre las situaciones bajo incertidumbre y los de bajo certidumbre. Esta regla es muy parecida a la regla de decisión de Laplace, salvo que aquí no se  supone que todos los eventos sean igualmente probables.    

martes, 12 de abril de 2011

INFORMALIDAD EMPRESARIAL EN EL PERÚ

El desarrollo económico de un país depende de cuantas facilidades podemos darle al emprendimiento, pasando específicamente por el hecho de flexibilizar la creación de empresas.
Si vemos el Atlas de Banco Mundial encontramos que los estados unidos han mantenido en 6 días el tiempo que demanda la creación de un negocio, durante los periodos del 2003 al 2009, mientras el Perú  en el mismo tiempo ha tenido mejoras pasando de 98 días en el 2003 a 41 días en el 2009. Si bien es cierto que el progreso es significativo no es suficiente, si se quiere dinamizar la competitividad nacional.
Es por ello que la informalidad de las micro y pequeñas empresas es bien altísimo. Según una investigación de la Pontifica Universidad Católica del Perú, la definición de una Mype informal es aquella firma que no es una persona jurídica o que no lleva libros contables ni pertenece al sector público y que emplea a menos de 21 trabajadores.
El estudio de la Católica, basados en cuadros del censo de INEI-INAHO-2009, confirma que 86.4% del total de empresas son informales, siendo las dominan las diversos sectores productivos y además se menciona que se concentran en la agricultura, caza y servicultura (34.7%), servicios (13%), transporte  y comunicaciones (10%) y diversas ramas manufactureras (9.1%).
De estas participaciones podemos encontrar que el 64.83% de las empresas informales en el sector agrícola emplean de 2 a 4 trabajadores, correspondiéndole el 43.69%  al sector comercial.
Es importante la formalización de este gran sector productivo del país, dinamizando su participación, medidas enfocadas dentro del aspecto tributario, la constitución legal, la flexibilización de los montos de gestión en la formalización, las políticas laborales, la conexión con mejores oportunidades de negocio en el comercio justo. Son factores claves los mencionados, aún cuando habido avances al respecto, creo que debería integrarse la base de formalización de las micro y pequeñas empresas, es decir que el gobierno constituya una entidad única donde los emprendedores puedan realizar todas gestiones juntas, esta confluencia estará comprometida por todas las organizaciones públicas y privadas que permiten la formalización de las empresas. Un aspecto que le daría más solidez a este procedimiento, sería su descentralización, la cual tendría la flexibilización de políticas de gestión correlacionada con las realidades regionales, con el único fin de poder comprender la importancia de los diversos sectores productivos en estos espacios regionales.                
De esta manera se podrá disminuir la resistencia de los emprendedores de tal manera que reconozcan en la formalización la mejor oportunidad para que su negocio prospere con políticas gestión pública y privada reales. Esta integración sistemática promovería una mayor competitividad regional, estimulando el desarrollo de sectores estratégicos locales.

martes, 5 de abril de 2011

DESARROLLO TRANSVERSAL SOSTENIBLE

El desarrollo transversal sostenible significa la planificación con visión integradora de la mayor cantidad de sectores interesados en el  beneficio de una propuesta de desarrollo.
Si se genera varios núcleos de desarrollo transversal sostenible se estaría dinamizando el desarrollo económico y social de un espacio geográfico.
Para una mejor claridad de esta propuesta se analiza el desarrollo de la Región Piura (Perú), espacio geográfico en donde se encuentran importantes yacimientos metálicos  y no  metálicos, variedad de recursos agrícolas, agropecuarios e importante zona turística. 
La participación de la Región Piura en la estructura del PBI nacional durante los años del 2001 al 2009 ha sido en promedio de 4.055%, siendo la cuarta región con mayor participación, sólo superada por Lima, Arequipa  y la Libertad.
Sin embargo la variación promedio del valor agregado bruto (considerando como base 1994) entre el 2001 al 2009, sólo ha sido de 5.34%, aún cuando se ubica en el grupo del segundo bloque de regiones con avances, es claramente superada por Ica, Ayacucho, Cusco, San Martín y Madre de Dios; regiones con menos recursos que la Región.
Es por ello que la pobreza en la Región Piura es el año 2009 de 39.6% mayor incluso al nacional que fue de 34.8%, encontrándose el 58.7% de la población  rural en pobreza.   
Como se puede concluir rápidamente tenemos una aportación muy significativa en el PBI; sin embargo en valor agregado, una de las variables estratégicas de la competitividad  somos superados por regiones con menos desarrollo comercial, social, educativo  y en muchos casos menores recursos naturales que la región Piura.
Siendo la población de pocos recursos que no se ven favorecidas por el crecimiento económico del país, menos aún no existe desarrollo social. Manteniéndose y ampliándose las zonas de pobreza y extrema pobreza. La ausencia de una visión en la gestión empresarial privada y pública conlleva a la marginación social.
La incompetencia en la gestión está dada por gerentes que no visualizan más allá del beneficio personal, circundados por la corrupción y la ausencia clara de participación de la sociedad en la toma de decisiones. Un sector empresarial que sólo ejecuta proyectos personalizados a sus intereses sin inclusión de las comunidades donde los desarrollan.  
Entonces nos planteamos la pregunta: ¿Cuál es el factor en la gestión empresarial en la Región Piura que no se desarrolla?...entonces la respuesta es sencilla TRASVERSALIDAD…así es, resulta que este factor competitivo casi no se aplica en la actividad privada  menos aún pública.
Existe una carencia de realizar proyectos de inversión pública y/o privada con visión e impacto transversal, no sólo por cumplir con la necesidad  del entorno..ya sea mercado o comunidad, sino se debe consolidar un movimiento de sectores de desarrollo, fomentado el desarrollo sostenible.
No es desde el punto de vista de la gestión pública  satisfacer la demanda del ciudadano verticalmente, haciéndole creer que su satisfacción personalizada es desarrollo…y entonces ¿los demás sectores que demanda cobertura social?...o no basta generar un proyecto de inversión privada que demanda gente, otorga una cantidad de dinero única por el derecho de explotación y contenta la  imagen de los representantes de la gestión pública..Definitivamente que esa visión de promoción de desarrollo es limitada, conllevando con el mediano y largo plazo a retroceso económico social…¿Cómo cambiar esa forma de gestión empresarial de desarrollo?... se hace necesario la CREACIÓN DE UN ORGANISMO INTEGRADOR DE GESTIÓN DE DESARROLLO REGIONAl, conformado por el presidente regional, las universidades, colegios profesionales, representantes sociales y empresarios. Este órgano de gestión empresarial de desarrollo regional podrá hacer recibir el apoyo de asesorías públicas y/o privadas.
Dicho organismos debería crear un plan de desarrollo transversal de gestión empresarial, que permita a sus miembros..pero sobre todo a la comunidad  y empresarios…comprender su participación en el futuro del desarrollo regional.
La Región Piura es una de las regiones con mayor potencial de desarrollo, es necesario que todos los agentes comprometidos con el desarrollo económico y social se comprometan en un proyecto de planificación de desarrollo transversal.
Los países en vías desarrollo deberían generar el dinamismo de los factores y agentes de desarrollo, pero sin un plan trasnversal difícilmente se logren emprender cambios que beneficien a todos.
NOTA: Datos estadísticos obtenidos del informe del Grupo Propuesta Ciudadana.      

viernes, 1 de abril de 2011

EL CÍRCULO VICIOSO EN CÍRCULO VIRTUOSO

El 2010 el país ha obtenido el mejor PBI  e inflación en América Latina con un 8.8% y 2.1% respectivamente, que lo sitúa en una posición expectante para las inversiones y un modelo a seguir a nivel mundial, correspondiendo un PBI per cápita de 5200 dólares a cada peruano. Sin embargo la pobreza ha disminuido en 1.5% con respecto al año 2009, señalando además que éste valor debe ser mucho menor en las zonas rurales del país, donde la estadística no hace referencia.
Por esta situación nos preguntamos ¿es suficiente un crecimiento sostenido del PBI para garantizar la disminución integral de la pobreza?. Consultando encontré un reciente estudio del Banco Mundial sobre América Latina y El Caribe, titulado Reducción de la Pobreza y Crecimiento: Círculos virtuosos y círculos viciosos, en dicho estudio se tratan formas de convertir este ciclo negativo en círculos virtuoso de reducción de la pobreza, en que las medidas de amplia base a la pobreza se traducen en un mayor crecimiento, que a su vez, reduce la pobreza. Que el aumento del nivel de ingresos mitiga la pobreza, y que el crecimiento económico puede ser más o menos eficaz para lograrlo es bien conocido; sin embargo, poco se ha estudiado el canal inverso: que la pobreza tal vez sea, en realidad, parte de la razón por la que un país muestra un desempeño bajo en cuanto a su crecimiento. 
Es el caso más puntal de la Región Piura donde la pobreza para el año 2008 estaba entre 50% a 70%, mientras el 2009 se ubica entre el 30% al 50%, siendo relativamente alto, considerando que es la segunda región con más población. A pesar del incremento de la inversión privada que ha promovido el empleo, aunque no formal, de la masa desempleada. En este estudio hace referencia que la pobreza es un concepto que abarca una amplia gama de dimensiones, tales como salud, mortalidad y seguridad, que no están correlacionadas con las medidas convencionales de la pobreza de ingresos. Es decir que se debe medir el bienestar basado en los movimientos a lo largo de toda la vida o hasta de generaciones.
Si tenemos referencia que la tasa de mortalidad infantil en niños menores de 5 años es crítica, el rendimiento educativo es mínimo, los graves problemas del sector salud que no da cobertura de manera equitativa, entre otros factores en la Región Piura,  confirma lo hallado en este estudio, que dice que “la movilidad intergeneracional sigue siendo más baja en América Latina y el Caribe que en el peor de los países de la OCDE. Varios estudios recientes indican que los niños de familias pobres y de padres con poca educación afrontan una probabilidad relativamente alta de alcanzar niveles educativos bajos, de obtener menos retornos derivados de su educación, y de seguir siendo pobres”. Otro estudio del Banco Mundial sobre la región de América Latina Asegurando el futuro en una economía globalizada (de Ferranti y otros, 2000), manifiesta que la elevada volatilidad económica de la región significa que allí los pobres están sujetos a riesgos más altos en comparación con los pobres de otras regiones.
En otras palabras no sólo basta que existe un incremento de la inversión, que el estado desarrolle nuevos programas asistencialistas, que construya colegios y hospitales en diversas localidades sin sustento técnico de país, etc. Se necesita una integración total de las políticas sectoriales desarrolladas por los responsables del desarrollo nacional, regional y local. Dicha integración obedece a crear lineamientos no plasmados en ejecuciones burocráticas sino con una visión dinámica y sostenible en el tiempo, que permitan la inclusión generacional a largo plazo. Dicha movilidad intergeneracional promoverá que los padres que no tuvieron la oportunidad de la educación ahora si puedan brindarle a sus hijos, accediendo a una educación innovadora en función  a las necesidades locales y nacionales, que la permita involucrarse al crecimiento sostenido del país, participando y aportando en la reactivación de los sectores productivos estratégicos de cada zona. Disponiendo además de las coberturas satisfactorias de los servicios públicos básicos, que le hagan sentir que su esfuerzo participativo en el erario nacional es reivindicado con una preocupación sostenida de dichas políticas públicas.
Otro factor importante lo constituyen la infraestructura y sistemas de comunicación que le permitan una participación más activa de sus inquietudes de desarrollo relacionado con el nacional. No se trata de hacer obras por cada paso que se le ocurra las autoridades públicas solo porque la voz popular así lo demanda, sino que debe ser producto de lineamientos estratégicos integrales, mejorando la participación colectiva más profesional en la toma de decisiones, pero sobretodo con una mayor conciencia nacional de lo que significa el desarrollo integral del país, solo así mejoraremos las performances de la disminución de la pobreza de manera integral y nos insertaremos de manera más dinámica en la productividad global.