domingo, 31 de julio de 2016

Indicadores de Gestión con Visión

En la gestión pública es imprescindible definir en forma clara el rumbo estratégico que se desea lograr en el largo plazo, con un monitoreo permanente para efectos de mejorar la eficiencia que integre las demandas ciudadanas con el enfoque de la gestión participativa evaluadora, por lo cual cuenta la importancia de poseer indicadores de gestión que se enfoquen en el desarrollo, es decir el impacto social, económico y tecnológico.
Sin embargo, es fácil identificar la limitación de los funcionarios que laboran en la gestión pública al diseñar indicadores de gestión, que resquebraja la capacidad de seguimiento por parte de la ciudadanía para comprobar si realmente se están cumpliendo los objetivos institucionales y que estén integrados a nivel local, nacional e internacional. 
Lamentablemente la ausente capacidad de planificación prospectiva estratégica basada en indicadores de gestión sistemáticos conlleva a que no se gestione de forma óptima los recursos económicos asignados, y provoque que las autoridades estimulen a la ciudadanía la creencia que sus transferencias económicas son limitadas, cuando lo que realmente es una falta de capacidad técnica sumado a la falta de medición de resultados sean mal utilizados y no se utilicen eficazmente.
Se hace necesario que establecer atribuciones a una entidad superior que fiscalice el seguimiento de la implementación de los indicadores de gestión con capacidad de sancionar económicamente en caso de incumplimiento.
Los indicadores de gestión de deben poseer como características ser específicos, transcendentales, cuantificables, entendibles, proporcionales, y que midan el impacto sostenible. Se trata de constituir una cultura de resultados trasversales y visionarios que contextualicen la posición de la entidad pública con las expectativas de contribución para el desarrollo sostenible de la comunidad.
participativa evaluadora

martes, 3 de mayo de 2016

EL LIDERAZGO SIN VISIÓN ES UN RULETA RUSA EN LA GESTIÓN PÚBLICA

Se verifica en muchos casos, por no decir la gran mayoría que la gestión pública en países subdesarrollado como Perú, se caracterizan por una ausencia de visión en el liderazgo de sus autoridades lo que provoca que no se consideren las políticas de Estado, los sistemas públicos y lo más grave aún no se ejecuten estrategias producto del planeamiento estratégico prospectivo, sino sólo del individualismo o la dirección del líder desorientado en gestionar sin transversalidad y sistematización.
Otro factor que agrava esta visión arcaica es la convergencia de servidores públicos desfasados en la mirada como se debe enfocar la gestión pública, personalizando sus funciones y agravando más la ineficiencia del servicio de las entidades públicas.
La necesidad urgente de una reforma más integral en el sistema público, como requisito fundamental de generar un cambio urgente es obligación de los Gobiernos de turno, pluralizando la confluencia de los objetivos institucionales para ofrecer servicios públicos y propuestas de inversión más integrales, de tal manera que no sólo de construya fierro y cemento, sino que se complemente con diversos factores en el campo de la salud, educación, entre otros. Todo debe ir de la mano con la proyección visionaria del desarrollo sostenible, es decir, considerar variables de la planificación prospectiva.
Es decir, los elementos prospectivos deben ser lo que existe en el ámbito macro y micro entorno con lo que se espera de su comportamiento, sin dejar de lado la incidencia histórica, parte vital en la toma de decisiones.
Los líderes visionarios del sector público son aquellos que sin descuidar el presente, miran el paso y trazan el futuro con ambiciones sostenibles de progreso integral para todos sus espacios territoriales y por ende sociales.

sábado, 9 de noviembre de 2013

PLANIFICACIÓN EN BASE A LA VISIÓN

En el documental de CEPAL (2006) denominado “Revalorización de la planificación del desarrollo” confirma que el primer país que aplicó la planificación a la conducción de la sociedad fue Rusia. En los años de la revolución bolchevique (especialmente en el período comprendido entre 1917 y 1930) no existían experiencias de planificación, aplicadas al cambio social, debiéndose diseñarla e implementarla tanto a partir de la reflexión teórica como, principalmente, de las condicionantes sociales en las que se desarrolló este proceso de transformación radical de una sociedad semi-feudal a una sociedad socialista.
En el citado documento señala que en 1947 un grupo de intelectuales reunidos en los Alpes suizos fundan la Sociedad Mont Pelerin5 que propicia el estudio y el fortalecimiento de las sociedades libre y las virtudes y defectos del sistema de libre mercado. Es, también, en este mismo contexto que Karl Manhein, en 1945, abogaba por una defensa de la planificación afirmando que en su esencia y en sus métodos existe nada que obligue a sacrificar las libertades individuales o la idea de la auto determinación democrática.

En diversos países de América se establecieron tempranamente oficinas de planificación nacional, su aceptación generalizada como instrumento para promover el desarrollo deriva de las resoluciones de la Carta de de Punta del Este en 1961 y de su mecanismo principal la Alianza para el Progreso que, entre otras, condicionaba la ayuda internacional a la preparación e implementación de programas nacionales de desarrollo económico y social.
La inserción de la planificación en la institucionalidad de los países, alcanza en casi todos ellos rango constitucional y se la concibe como el instrumento de que dispone el Estado para cumplir con su responsabilidad respecto del crecimiento y desarrollo.
En las últimas décadas se han constituido en los países de América Latina, la estructura y los medios organizacionales que permitan sistematizar las políticas de planeamiento en los diversos ámbitos internos de gestión.
Sin embargo se logra identificar que son pocos los que destacan, entre muchos factores encontramos: a) El escaso fortalecimiento de las Institucionalidad, b) El desinterés de la ciudadanía por resultados de largo plazo, c) Representantes políticos carentes de conocimiento técnico, d) Sistemas públicos escasos de sistematización.
Sin embargo la planificación en determinados países europeos y asiáticos es muy notoria, la eficiencia y productividad alcanzada los distancia mucho de la realidad de la mayoría de países latinoamericanos. Un factor fundamental que demuestra la connotación de la planificación es la VISIÓN de sus ciudadanos.
Sin una sociedad no posee una perspectiva clara del futuro, difícilmente tenga estrategias que lo guíen por un sendero valido, la articulación de sus sistemas carecen de una brújula clara de efectividad.
La visión no es sólo un querer, un soñar, sino es una concientizarse de lo que existe y tenemos, como debemos articular nuestros sistemas y voluntades sociales.
La pregunta es cómo potencializar la identidad de desarrollo, cambio y aprendizaje que nos lleva a desear un sueño competitivo.             
La primera base de promover la inquietud por una visión de desarrollo es generando un reconocimiento del Know house de los perfiles de cada trabajador y ciudadano relacionados por espacios geográficos, culturales, políticos, económicos y tecnológicos.
Es decía que la visión comienza en el simple reconocimiento de los que soy y puedo ser, la cual nos conlleva a definir en principio lineamientos de avance que promuevan el despertar de la visión institucional.


jueves, 8 de agosto de 2013

PLANIFICACION PROSPECTIVA

La planificación estratégica es un proceso trascendental para definir los objetivos de mediano y largo plazo en una institución, considerando las metas claras y los intereses de quienes han participado en su formulación.
En la década del 90 se trazó como fundamental en las economías del mundo la necesidad de establecer lineamientos ambiciosos de largo plazo, en un diagnóstico profundo del contexto  externo e interno, llamado diagnóstico estratégico. Sin embargo, la globalización caracterizada por cambios rápido, han evolucionado la visión de concepción de planificación estratégica, por ello ahora se pregunta- cómo planificar previendo los cambios rápidos y globales- como prever cambios en el contexto macro y micro del entorno- por ello ha surgido la planificación prospectiva, que consiste en generar posibles contextos relacionados, y a partir de ello generar una planificación que tome decisiones rápidas.
La planificación prospectiva, aún incipiente en su fundamente metodológico, es una especialidad importante para el desarrollo de la organización global, pero existen múltiples factores que imposibilitan su aplicación real, entre los que podemos mencionar la carencia técnica de los formuladores, la visión cerrada de los participantes en la concepción hipotética, la real dimensión de las variables a tener en cuenta para el análisis, la definición de herramientas claras y prácticas.

La planificación prospectiva se debe basar en la visión competitiva, es decir de contextualizar situaciones en donde podamos estar a un paso más allá del resto, generar medios que nos permita insertar nuestras condiciones para generar oportunidades rentables de desarrollo. Es cierto que el reto de desarrollar planificación estratégica prospectiva es el nuevo enfoque de desarrollo necesario e indispensable en cualquier organización pública, y más aún la privada, pero se requiere tener la claridad de análisis técnico, rápido y ambicioso, medibles en la efectividad y trazado con lineamientos flexibles a ser retroalimentados.               

viernes, 2 de agosto de 2013

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: PROBLEMÁTICA Y SOLUCIONES

En el desarrollo local se basa en la participación de la sociedad determinando cuales son las metas que debe realizar su gobierno representativo, que le permita mejorar su calidad de vida. Uno de estos espacios participativos en el Perú es el Presupuesto Participativo, que es regulado por el Ministerio de Economía y Finanzas, promoviendo la mayor participación social al platear proyectos integrales de desarrollo transversales.
Sin embargo este proceso participativo democrático muy bueno, en nuestra sociedad carece de una mayor productividad, a pesar que se lleva ejecutando más de una década, se presentan graves dificultades en su aplicación.
Así podemos mencionar como problemas:
  •        Difusión escasa por parte de las entidades locales.
  •          Definiciones poco claras ajenas al contexto del entendimiento de la comunidad.
  •          Carente profesionalismo de los técnicos que llevan a cabo este proceso.
  •          Poca transparencia en las propuestas de financiamiento económico de la entidad local.
  •          Medios de evaluación informales sin carácter técnico.
  •          Desvinculación de la realidad en las propuestas plateadas por la comunidad (ejemplo: proyectos de parques, salones comunales, alamedas, etc.)
  •          Nulo liderazgo participativo del máximo líder de la entidad.

Para darles una mayor claridad de esta síntesis sobre la problemática de los presupuestos participativos en las entidades locales, comento el siguiente ejemplo:
La municipalidad donde labore, constituyo el equipo técnico para la organización del presupuesto participativo de su jurisdicción, la propuesta metodológica que debió ser coordinada por una cantidad de 10 miembros (Gerencial), fue realizada por un solo profesional, más que no era su competencia pero por su calidad técnica se le encomendó elaborar la propuesta.
Como la situación financiera de la entidad municipal estaba comprometida, pues existían problemas de malos manejos de alta dirección en la ejecución presupuestaria, que ha provocado que su presupuesto este comprometido para dos periodos seguidos, un grupito de funcionarios “inteligentes” consideró ejecutar dicho procesos, sólo de manera fáctica. Por ello convocaron sólo tres talleres de un promedio de 6 talleres, para validar el engaño a la comunidad, pues ni había monto presupuestado ni mucho menos había capacidad para saberle explicar a la comunidad de las condiciones en que se desarrollaría este presupuesto participativo. Definitivamente que todo fue una burla a la sociedad, menoscabando los derechos democráticos y peor aún traicionando la confianza de la población.
De esta anécdota, realizada por estos “funcionarios competitivos”, cabe la pregunta ¿Quién defiende a la comunidad?-¿Cómo salvaguardar la ejecución de este proceso participativo democrático?- ¿Qué hacer con los advenedizos funcionarios competitivos?.
Planteo como soluciones:
·  El proceso del presupuesto participativo debe ser fiscalizado por un inspector del Ministerio de Economía y Finanzas.
·   Estandarizar la matriz de evaluación de los proyectos, considerando el ámbito de aplicación.
·   En el equipo técnico debe estar constituido por un miembro de la comunidad.
· Debe exigirse que para la realización de este espacio participativo debe estar conformado el Consejo de Coordinación Local.
·  Promover la retro alimentación como evaluación ex post de estos procesos.
· Determinar sanciones para funcionarios y autoridades que no ejecuten adecuadamente la metodología definida.     

El presupuesto participativo es un excelente espacio de inclusión social, que debe ser fortalecido como base fundamental para definir y comprometer el presupuesto con la visión de la sociedad, con proyectos coordinados, integrales y transversales.  

lunes, 29 de julio de 2013

EL PLANEAMIENTO DESARROLLO LOCAL CONCERTADO EN LA GESTIÓN LOCAL

El Plan de Desarrollo Local Concertado es un BASE FUNDAMENTAL en la planificación integral de una comunidad, en la cual se convergen los intereses de la población, empresarios, organizaciones públicas y privadas, que considerando la realidad presente y visión social trazando los lineamientos estratégicos de desarrollo.
No puede haber metas sin planificación, no puede haber visión de desarrollo sin una definición clara de los pasos que se deben realizar para plasmar el desarrollo integral y sostenible. En las entidades públicas, se tiene el rol de moderador y conciliador de los múltiples intereses de  la comunidad. La relevancia que tiene un gobierno local en poder conciliar las inquietudes sociales con el ámbito técnico, es el reto de los técnicos que laboran en la organización.
La pregunta es ¿Cómo explicar a la comunidad la importancia de planificar? ¿Cómo lograr armonizar las inquietudes y perspectivas de desarrollo de la comunidad? ¿Cómo lograr que la comunidad comprenda las etapas que deben seguir para planificar el desarrollo de la comunidad?, definitivamente que es importante contar con técnicos que posean cualidades técnicas, capaces de armonizan el presente y el futuro, el entorno local, nacional e internacional del ámbito de desarrollo.
Pero no menos importante, que las cualidades técnicas, corresponden a las capacidades cognitivas, la habilidad de comprender, asimilar y proyectar el interés de desarrollo humano de la comunidad. Es decir que posee un grado de comunicación, empatía y transparencia real para que permita comprender la realidad personal de cada uno de los pobladores y armonizar las propuestas con el interés colectivo.
Sin embargo la realidad nos advierte que en los gobiernos locales la mayoría de técnicos que asumen las funciones de planificación en los gobiernos locales son profesionales que carecen del conocimientos técnico pertinente, limitada capacidad de comunicación y una pobre ética, que los predispone a ser intransigentes con la demandas sociales, y no saber planificar propuestas integrales de desarrollo.
Aquellos advenedizos planificadores promueven el desgobierno, debilitan la democracia institucional, y generan conflictos sociales, que se ven reflejados en el mediano y largo plazo. Para cambiar la planificación de los gobiernos locales, se requiere que las autoridades electas nombren funcionarios competentes con solidas competencias cognitivas, empatía y visión de futuro, solo así se puede cambiar la perspectiva de la importancia de la planificación local.      

domingo, 31 de julio de 2011

Productividad heterogenea en América Latina y El Caribe.

Las economías en desarrollo latinoamericanas presentan un crecimiento económico interesante, los resultados macroeconómicos son muestra de estos progresos. Sin embargo se presenta una divergencia en el beneficio social, es decir que la inclusión social no ha sido lo suficiente para los grandes sectores de la población.
Estamos hablando de que se han generado brechas sociales, productivas, económicas y porque no decir hasta éticas.  
En este articulo hablare sobre las brechas de productividad, basándonos en el informe del CEPAL denominado: “La hora de la igualdad” del 2010, en el cual se pone de manifiesto que dicha brecha de productividad se divide en dos tipos. El primero es el rezago relativo, o brecha externa, que refleja las asimetrías en las capacidades tecnológicas de la región con respecto a la frontera internacional, referido a los diversos niveles de tecnología que puede disponer cada país en comparación al resto, tenemos el caso de la tecnificación de Brasil en comparación a Bolivia, ni que decirlo a Estado Unidos.
El segundo rasgo distintivo es la brecha interna, o sea, las notorias diferencias de productividad que existen entre los distintos sectores y dentro de cada uno de ellos, así como entre las empresas de cada país, que son muy superiores a las que se observan en los países desarrollados.
Es decir que la disponibilidad y calidad de la productividad es tan importante para entender la calidad de los productos y/o servicios que ofrecen, pero sobretodo la incidencia tendrá en la vida de sus trabajadores, dado que un trabajador participante de una productividad mínima corre el riesgo de no ser competitivo tanto profesional como personalmente, al no sentirse parte de una realidad de eficiencia empresarial.
En este estudio se menciona que las brechas sociales no pueden explicarse sin entender la desigualdad en la calidad y productividad de los puestos de trabajo en y entre los distintos sectores de la actividad económica, la que se proyecta en rendimientos muy desiguales   entre los trabajadores, el capital y el trabajo, es decir que la ausencia de una tecnificación relacionada al recurso humano en los diversos sectores productivos, genera márgenes de beneficio que son estratégicos para la competitividad de la empresa.
Una de las causas que se hace referencia es la migración interna, aquella movilización del campesino a la ciudad, con carencias notables de competencias adecuadas para acoplarse a las necesidades urbanas de los sectores urbanos industriales. Produciéndose  una desigualdad social muy marcada en las diversas realidad de América Latina y el Caribe, ya que las brechas de productividad reflejan, y a la vez refuerzan, las brechas de las capacidades, de incorporación de progreso técnico, de poder de negociación, de acceso a redes de protección social y de opciones de movilidad ocupacional ascendente a lo largo de la vida laboral.
Se menciona también que en los sectores de baja productividad tienen enormes dificultades para innovar, adoptar tecnología e impulsar procesos de aprendizaje, la heterogeneidad interna agudiza los problemas de competitividad sistémica. De modo que se generan círculos viciosos no solo de pobreza y bajo crecimiento, sino también de lento aprendizaje y débil cambio estructural. Por lo tanto, abordar en forma complementaria ambas brechas resulta clave para alcanzar un desarrollo dinámico e inclusivo.
¿Cómo solucionar la ausencia de una productividad con rostro humano?, se debería crear una consejo de productividad adscrito a la competitividad, integrado por los gremios empresariales, los trabajadores y el gobierno, donde se determine las políticas estratégicas que se desarrollaran considerando la realidad de los diversos sectores productivos, las implicancia sociales que conllevaría. Dichas políticas deben ser priorizadas en función a la realidad disponibilidad y la accesibilidad de tecnología tanto interna como externa. Establecer centros de investigación, considerando  los principales espacios geográficos con alto potenciales productivos. Promover los incentivos fiscales para quien invierta en el desarrollo de nueva tecnología nacional. Un principal  paso, debe ser integrar la educación escolar, técnica y universitaria a dichas políticas, adecuando cada agenda académica a las necesidades del país y locales. Estas son algunas de las medidas que permitan mejorar la productividad real de los diversos sectores productivos en América Latina y el Caribe, pero dicho cambio depende de la voluntad de sus actores sociales, económicos  y políticos.